Programa de Seguridad del paciente

El programa de seguridad del paciente implementado en la institución tiene enfoque hacia la calidad en la prestación de los servicios de salud, contamos con el Comité de Seguridad del Paciente liderado por un equipo de trabajo multidisciplinario que en conjunto con los líderes de cada proceso tienen como prioridad promover y divulgar la cultura justa de seguridad para minimizar los riesgos durante la atención. 

La seguridad del paciente tiene una gran relevancia para todos los que se ven involucrados en el proceso de la atención en salud. Tanto para pacientes y sus familias, que buscan sentirse seguros y una plena confianza en los cuidados que se les proporcionan, como para gestores de los servicios y profesionales que desean ofrecer una asistencia efectiva, eficiente, de calidad y segura. 

La implementación del Programa de Seguridad del Paciente, está enmarcada en la aplicación de la Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” (www.minproteccionsocial.gov.co), emitida por el Ministerio de la Protección Social el día 4 de Marzo de 2010, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. 

Como estrategias para la prevención de eventos adversos trabajamos en las metas de seguridad del paciente: 

IDENTIFICACIÓN SEGURA DEL PACIENTE
0

Realizamos la identificación del paciente con los dos nombres y apellidos completos junto con el número del documento de identificación, en tableros, brazalete o manilla de identificación 

Identificación de riesgos asociados a la atención. 

  • STICKER DE COLOR ROJO: RIESGO DE CAÍDA 
  • STICKER DE COLOR NARANJA: RIESGO DE ALERGIAS 
  • STICKER DE COLOR MORADO: RIESGO DE ANTICOAGULACIÓN 
  • STICKER DE COLOR AMARILLO: RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN 

Es muy importante comentar con el médico o personal de salud las alergias a medicamentos o alimentos verificar si la identificación cruzada: revisar tus datos en los documentos y elementos que se utilicen en la institución. 

MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
0

Para nuestra institución es muy importante la comunicación por medio de ronda médica que realizan los servicios para realizar seguimiento de nuestros usuarios, brindar información sobre tratamiento en conjunto con la educación a pacientes y su familia Contamos con consentimientos informados para procedimientos y tratamiento que se realiza en la clínica. 

Mejorar la Seguridad en la administración de medicamentos de alto riesgo
0

Por medio de los 10 correctos para la administración de medicamentos así: 

  • Medicamento Correcto 
  • Dosis Correcta 
  • Vía Correcta
  • Hora Correcta   
  • Paciente Correcto 
  • Verificar Fecha De Caducidad 
  • Educar e informar al paciente sobre el medicamento 
  • Indagar sobre posibles alergias a medicamento 
  • Registro de historia clínica 
  • Comprobar que el paciente no esté consumiendo otros medicamentos ajenos a los indicados por el médico tratante 

Educamos al paciente y su familia sobre los medicamentos, su administración, acción medicamento y efectos adversos, así como el método de administración y la dosis, soportado en el procedimiento asistencial 

Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto.
0

Se verifican nuevamente los ítems de identificación y se tiene implementación de formatos escritos los cuales se corroboran con el usuario para tener una cirugía segura y el equipo de trabajo de comunica entre para verificar la seguridad de los procedimientos antes, durante y después del proceso quirúrgico. 

Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud.
0

Procesos de desinfección de áreas con altos estándares de limpieza, en todo momento aplicamos lavado de manos  

Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas
0

Contamos con camas que tiene Varillas resistentes, móviles, cabeceras y pies los cuales se puedes ascender y descender fácilmente por el personal asistencial, disponemos en los baños con agarraderas, duchas, escaleras, correderos, las habitaciones al lado de las camas y en los baños tiene el timbre para los llamados a la estación de enfermería, se manejan antideslizantes, el aseo se realiza con insumos no riesgosos, y se cuenta con dotación de sabanas, rodillos, sillas de ruedas y camillas. 

La educación al paciente y su familia se hace a través de una lista de chequeo Educación al paciente durante su estancia hospitalaria con las recomendaciones esenciales para prevenir las caídas. 

Prevenir la aparición de zonas de presión en el paciente
0

Identificamos a nuestros pacientes con riesgo de lesiones en piel (LPP), manejamos stikers de color amarillo en la manilla de identificación del paciente, pie de cama y Kardex de enfermería; contamos con algunos colchones antiescaras y con un apósito hidrocoloides. 

En las salas de cirugía contamos con superficies de soportes, y con un sistema de control ambiental para el manejo de la humedad y temperatura en las instalaciones de la instrucción. 

Se realizan capacitaciones y socialización al personal asistencial sobre el protocolo de Úlceras por Presión (UPP), y contamos con folletos para la educación al paciente.